Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional - UNAH Campus Comayagua
UNAH Campus Comayagua
Logo UNAH

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

En UNAH Campus Comayagua

UNAH Campus Comayagua
Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

La maestría en Seguridad alimentaria y Nutricional tiene como propósito principal formar profesionales especialistas en las capacidades científicas y el área de Seguridad Alimentaria y Nutricional con las competencias para diseñar políticas de investigación, diseña y promueve acciones de educación alimentaria y nutricional dirigida al cambio de comportamientos-conductas alimentarios para mejorar el estado nutricional de población, a través del sector salud, educación, gobiernos locales, Formula políticas, planes, programas y proyectos relacionados a la SAN, para el fortalecimiento del capital social, productivo, ambiental, físico y humano en diferentes niveles territoriales. Compromiso con la sociedad en el abordaje integral de la SAN desde el enfoque de derechos, genero, etnicidad, soberanía alimentaria y la cultura e identidad de las personas, y además promueve el mejoramiento de la SAN a través de iniciativas empresariales y negocios inclusivos.

Información General

Nombre de la maestría: Seguridad Alimentaria y Nutrición en el grado de Maestría Académica
Código: MSAN01
Duración de la carrera: 22 meses
Número de períodos: 4
Duración del período académico: 5 a 6 meses
Número de asignaturas: 22
Modalidad de estudio: Presencial

Perfil y Requisitos de Ingreso

  • Título original y fotocopia revés y derecho, cotejada o legalizada del grado inmediato inferior, o título validado por la UNAH si los estudios se realizaron en el extranjero.
  • Certificación original de estudios del grado académico inmediato inferior.
  • Fotocopia de la tarjeta de identidad o pasaporte (en caso de extranjeros).
  • Partida de nacimiento original.
  • Cuatro (4) fotografías tamaño carnet.
  • Currículum vitae.
  • Carta de exposición de motivos dirigida al coordinador de la maestría.
  • Propuesta de protocolo de investigación a nivel de perfil de tesis, conforme al formato establecido.

Aspectos Esenciales de la Carrera

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) influye directamente en la salud, la educación, la economía y la calidad de vida de la población. En los últimos años, ha adquirido un papel fundamental en la agenda política de gobiernos y organismos internacionales.

Las crisis económicas y financieras han afectado los mercados agrícolas y la nutrición de la población debido al aumento de los precios de los alimentos. Existe además un déficit de recurso humano especializado en SAN para atender la creciente demanda de proyectos en el área.

El cambio climático ha incrementado los niveles de inseguridad alimentaria, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables. Esto refuerza la necesidad de mejorar la educación alimentaria y nutricional, promoviendo un uso adecuado de los recursos disponibles y combatiendo la malnutrición, ya sea por déficit o por exceso de alimentos.

Objetivos de la Carrera

  • Formar profesionales especialistas con capacidades científicas y técnicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, capaces de diseñar políticas e investigaciones que contribuyan al desarrollo del país.
  • Contribuir a la democratización y socialización del conocimiento, facilitando el acceso a estudios de posgrado en SAN.
  • Atender la demanda regional de recursos humanos calificados y fortalecer la investigación científica en el ámbito alimentario y nutricional.
  • Buscar alternativas sostenibles que respondan a los problemas de seguridad alimentaria y nutricional del país y la región.
  • Impulsar la proyección social, la difusión cultural y la vinculación universidad-sociedad en los distintos sectores.

Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutrición será un profesional capaz de desempeñarse en programas y proyectos regionales, nacionales y centroamericanos, actuando como investigador, docente, gerente o director.

Podrá colaborar con agencias de cooperación nacionales e internacionales, ministerios o instituciones del Estado vinculadas con la SAN. También estará preparado para trabajar como consultor o asesor técnico en programas de SAN dentro de mancomunidades, asociaciones municipales, ONGs, organismos de cooperación internacional o empresas privadas.

Además, podrá desempeñarse en instituciones de investigación y educación, aportando desde una visión técnica, ética y socialmente comprometida.

Aspectos Curriculares

Las asignaturas están estrechamente vinculadas al contexto centroamericano de la SAN, abordando sus características, problemáticas y necesidades. Se enfatizan los cuatro pilares fundamentales de la SAN: producción y disponibilidad de alimentos, acceso, consumo y utilización biológica, junto con los componentes de nutrición y alimentación.

La maestría no solo busca objetivos científicos y de aprendizaje, sino también de cooperación, evaluación y fortalecimiento de procesos territoriales. Promueve métodos de autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional, fomentando la motivación, la autogestión y el desarrollo profesional continuo.

El cuerpo docente está conformado por profesionales con amplia experiencia práctica e investigativa en SAN, lo que permite orientar y asesorar de forma efectiva el trabajo académico y de investigación de los estudiantes.

Plan de Estudios

Ver calendario de admisiones
Sol decorativo

Contáctenos

Centro Universitario Regional del Centro
Carretera salida a Tegucigalpa, Colonia San Miguel, contiguo a Ferromax
2771-5700
Ext. 210001, 210013
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística